Resultat investigació, Llei TIC i Administració de Justícia a la Societat de la Informació

Durant l'any 2012 s'ha realitzat tot un estudi sobre l'ús TIC i e-JusticiaAquest mesdesprés de l'anàlisi i treball de camp realitzat, el Centre d'Estudis Jurídics de la Generalitat de Catalunya publica sota la llicència Creative Commons l'esmentat estudi.  

De l'estudi, realitzat per un col·legiat del COETIC -Carlos E. Jimenez Gómez-, destacarem la següent frase que ens donarà una primera visió de les conclusion:

Entre las soluciones propuestas para superar las problemáticas, se encuentran la configuración de un nuevo modelo de Administración de Justicia, una "e-Justicia Abierta", una capacitación estructural o la potenciación de la semántica. Todo ello requerirá de una política pública transversal que, más allá de la oficina judicial, supone un cambio de paradigma.

 

Podeu consultar l'esmentat estudi amb més detall aquí.

 

Recerca TIC Justicia

La investigación titulada "Impacto de la nueva Ley 18/2011 reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia (LUTICAJ) se orienta a identificar cambios para la modernización de la Administración de Justicia en la actual Sociedad de la Información, que la ley reguladora del uso de TIC implica, teniendo especialmente en cuenta la necesidad de un contexto de eficiencia y salvaguarda de las garantías constitucionales.

Se plantea un marco teóricocentrado en la organización judicial y el aprovechamiento de las TIC en la Administración de Justicia, estudiando destacados elementos que lleva asociados la LUTICAJ, el contexto de adopción determinado por el proceso diseñado para la implantación de la Nueva Oficina Judicial (NOJ), así como un análisis de la relación cualitativa entre incorporación TIC, objetivos de modernización y cambios organizativos en la Administración de Justicia. Dentro de lametodología seguida se ha adoptado un enfoque pluralista a la hora de valorar el proceso de implantación de la NOJ así como la adopción interna de la tecnología, utilizando métodos de recopilación de información cualitativos de análisis de contenido, completados con la realización de entrevistas personales en profundidad semi-dirigidas.

Los resultados de la investigación hablan especialmente de:

  • El Impacto económico de la mejora de eficiencia en el ámbito de la Justicia
  • El modelo organizativo NOJ, su estructura y problemática
  • El uso eficiente de las TIC en la Administración de Justicia en un contexto determinado por el artículo 24 de la Constitución Española
  • El Principio de Interoperabilidad en la Sociedad de la Información
  • El sistema de justicia electrónica "e-Justicia.cat" y los requisitos de la NOJ en Cataluña

En las conclusiones se plantean interrogantes sobre la viabilidad del actual modelo NOJ, así como la necesidad de someter a la Administración de Justicia a un proceso de reingeniería integral si se quieren alcanzar realmente los objetivos de modernización y salvaguarda de garantías constitucionales con criterios de eficiencia, lo cual implicará el rediseño de procesos desde una perspectiva del siglo XXI.

El documento de la investigación, publicado bajo licencia Creative Commons, ya está disponible en Catalán y Castellano. Se puede también acceder al mismo en este link del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Catalunya.

 

Membres de:

Col·laboren: